Las redes sociales y los medios de comunicación han acercado el conocimiento psicológico a la población general. Es habitual leer los fines de semana en los suplementos de la prensa diaria, artículos sobre la autoestima, resiliencia, educar en positivo o los problemas de pareja.

Esto es muy positivo porque estamos cada vez más familiarizados con conceptos que conciernen al campo de las emociones o de la conducta humana. Pero cada persona somos seres independientes con nuestra propia historia, escrita con cada experiencia vivida, en donde el contexto y las singularidades de nuestra personalidad hacen que no sea el azar quien determina nuestro destino.

Esto significa que un problema, con el sufrimiento sobrevenido, me puede hacer perder el control de mis propias emociones y esto repercutirá en mi vida del día a día y en mi entorno social, familiar o laboral. Puedo intentar solucionarlo como el supuesto del artículo que leí recientemente, pero por algo a mí no me funciona.

Cuando el malestar lo mantenemos en el tiempo se puede cronificar, y esto hace que la molestia encuentre un hueco en la justificación de mi día a día. Los barbitúricos son el bastón con el que vamos tirando, pero la realidad es que no mejoramos y que nos cuesta sobrellevar la vida.

Qué es la ansiedad

No me funcionan las orientaciones de autoayuda porque primero debo conocerme y desde la aceptación, desentramar como he podido sobrevivir al dolor, identificando los factores que me influyen y mi estructura más íntima de interpretación, que es la personalidad. No me funcionan tampoco los ansiolíticos, sedantes o antidepresivos. Nos auto-engañamos si pensamos que una sustancia puede equilibrar nuestra vida. Debemos poner el foco en la terapia psicológica como el factor de peso en la recuperación a largo plazo.

Solemos dar prioridad a las necesidades de los hijos, de las parejas o padres, y buscamos ayuda psicológica si lo vemos imprescindible, pero posponemos solucionar nuestro dolor mantenido en el tiempo. Es una realidad que hoy en día, muchas personas esperan demasiado tiempo para buscar la ayuda de un psicólogo/a. Creemos que con lo que leemos o nos cuentan podemos ir tirando. La salud mental de las personas puede empeorar cuando tardan en recibir la terapia psicológica adecuada. Este lapso de tiempo puede dificultar aún más la recuperación e impactar de forma sustancial en sus vidas, incluyendo sus relaciones, empleo y adaptación.

Es preocupante el aumento en el uso de antidepresivos (las recetas de este tipo de medicamentos se han incrementado un 8.11% entre los años 2013 y 2015). En España, los antidepresivos y los ansiolíticos son el principal tratamiento para la ansiedad y la depresión, a pesar de que todas las guías de práctica clínica y las investigaciones, concluyen que, la opción más eficaz y la que debe aplicarse en primer lugar es la psicoterapia. El 51% de los encuestados en un estudio de la OCU (2018) siguió un tratamiento farmacológico y el 10% recurrió a la naturopatía para combatir su malestar.

Qué es la ansiedad

¿Necesitas ayuda profesional?

Desde la psicología como ciencia que estudia el comportamiento humano, los psicólogo/as estamos preparados para acompañar el proceso de evaluación y tratamiento para generar unas estructuras de afrontamiento frente a situaciones de abatimiento.

Los profesionales de la salud mental tenemos la obligación de proporcionar servicios que tengan una base de evidencia, de acuerdo con la investigación. Las intervenciones psicológicas son eficaces y rentables en el tratamiento de los problemas mentales y emocionales.                                  

Qué es la ansiedad

Sólo necesitas buscar ayuda, nosotros te ayudaremos a entender cómo piensas, cómo sientes, y cómo puedes mejorar.

Burns, D. D., & Spangler, D. L. (2000). Does psychotherapy homework lead to improvements in depression in cognitive–behavioral therapy or does improvement lead to increased homework compliance? Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68(1), 46–56. https://doi-org.ezproxy.uned.es/10.1037/0022-006X.68.1.46

Autor

Psicóloga Sanitaria y Educativa
Especialista en psicoterapia (EFPA)
Nº Col. M-17272

¿QUIERES QUE TE AYUDEMOS?

Entra aquí y un profesional se conectará contigo para ayudarte.