Los cuidadores familiares son un recurso esencial para las personas en situación de dependencia y tienen un papel primordial en nuestra sociedad. Las familias son las que suplen las carencias de las redes sociosanitarias y constituyen el eje fundamental de las políticas sociales de atención a la dependencia en los países desarrollados. Su objetivo es la permanencia en el propio entorno como la forma más digna y rentable de cuidado que se puede prestar a las personas en situación de dependencia.
El cuidado familiar no es un fenómeno novedoso, las familias han cuidado siempre de sus miembros enfermos. Sin embargo, en un pasado relativamente cercano cuidar a una persona en situación de dependencia era una experiencia menos habitual que hoy en día, restringida a un plazo de tiempo más corto y con menores complicaciones relacionadas con la cultura o la práctica médica.
La loable labor que implica asumir el rol de cuidador no está exenta de costes para sí mismos. Conlleva enfrentarse a una serie de dificultades y tareas para las que, a veces, no se sienten preparados; y a importantes cambios en su vida. Todo ello pone a los cuidadores en una situación de riesgo de padecer dificultades en su salud mental, siendo la sintomatología depresiva y la ansiedad los problemas observados más habitualmente.
A pesar de estas dificultades, en muchas ocasiones los cuidadores familiares no piden ayuda para si mismos, debido a que se enfrentan a una serie de barreras para poder acceder a la atención psicológica presencial como falta de tiempo o dificultades para encontrar un cuidador sustituto que se haga cargo del cuidado en ese tiempo.
La videoconferencia permite acercar las intervenciones psicológicas a quien las necesita eliminando muchas de las barreras de acceso a la psicoterapia. Proporciona ayuda inmediata, accesibilidad y ahorro en los desplazamientos; y se ha mostrado un medio eficaz para el tratamiento de diferentes dificultades de salud mental. Por todo ello, constituye un medio ideal para cuidar de la salud mental de quien cuida.
Berryhill, M.B., Culmer, N., Williams, N., et al. (2019). Videoconferencing Psychotherapy and Depression: A Systematic Review. Telemedicine Journal and E- Health. 25, 435-446. doi:10.1089/tmj.2018.0058
Berryhill, M.B., Halli-Tierney, A., Culmer, N., et al. (2019). Videoconferencing psychological therapy and anxiety: a systematic review. Family Practice, 36, 53-63. doi:10.1093/fampra/cmy072
Demiris, G., Parker Oliver, D., Washington, K. y Pike, K. (2019). A Problem-Solving Intervention for Hospice Family Caregivers: A Randomized Clinical Trial. Journal of Amenican Geriatric Society, 67, 1345-1352. doi:10.1111/jgs.15894
Rayner, M., Muscara, F., Dimovski, A., et al.(2016). Take A Breath: study protocol for a randomized controlled trial of an online group intervention to reduce traumatic stress in parents of children with a life threatening illness or injury. BMC Psychiatry. 16:169. doi:10.1186/s12888-016-0861-2
Doctora en Psicología Clínica
Nº Col. G-4082